ÓSMOSIS
La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de
un solvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis
del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
El incremento del nivel de a disolución con mayor
concentración ejerce una presión que se opone a la difusión de las moléculas
del agua pura o disolvente. A esta presión se le conoce como presión osmótica y
es la responsable de que las frutas y las verduras, las raíces de las plantas y
los arboles, así como las células de los organismos animales absorban agua y
otros disolventes. El agua pura tiene un valor de presión osmótica de cero.
Usos y aplicaciones de la osmosis
Principalmente
el proceso de la ósmosis es utilizada para la purificación del
agua, por tanto este recae en los distintos tipos de aguas que
consumimos como los son las aguas embotellas y agua del grifo.
Aplicaciones:
La mayoría de las aplicaciones5 de la ósmosis vienen de la capacidad de separar solutos en disolución de forma activa mediante ósmosis inversa utilizando membranas semipermeables.
Aplicaciones:
La mayoría de las aplicaciones5 de la ósmosis vienen de la capacidad de separar solutos en disolución de forma activa mediante ósmosis inversa utilizando membranas semipermeables.
La presión osmótica en las células
-La ósmosis es un proceso vital en
los seres vivos
-Las células están rodeadas de
fluidos como la sangre y la savia con diferentes concentraciones de solutos.
-La membrana celular es permeable al
agua, al oxigeno, al nitrógeno, al dióxido de carbono, a la glucosa y
aminoácidos.
-La membrana celular es impermeable
a las moléculas de proteínas y polisacáridos.
Ósmosis en el Riñón:
En el organismo los productos del
desecho del metabolismo son eliminados de la sangre por ósmosis en los riñones
mediante el proceso conocido como diálisis.
La sangre entra en los riñones a
través de un conjunto de capilares llamado glomérulo que se encuentra encerrado
en una membrana. Del glomérulo salen los túbulos que están en contacto con
otros capilares sanguíneos. Al conjunto de glomérurulos, membrana y túbulos se
le llama nefrona y en el riñón humano hay alrededor de un millón de estas..
El glomérulo es una membrana
semipermeable y filtrante que impide el paso de los coloides de la sangre. En
el proceso de filtración se requiere de una presión hidrostática para que
el disolvente pueda atravesar la membrana (ósmosis inversa), la cual debe tener
un 70 para que el riñón funcione correctamente. El líquido fluye hacia los
túbulos conteniendo los materiales de desecho, sales valiosas y minerales.

DIÁLISIS
La diálisis (del griego diálisis,
significando disolución, día, significa a través,
y lysis, separación) es un
proceso mediante el cual se extraen las toxinas y el exceso de agua de la
sangre, normalmente como terapia renal
sustitutiva tras la pérdida de la función renal en personas con fallo renal.
La diálisis puede usarse para aquellos con un
trastorno agudo de la función renal (insuficiencia renal aguda) o progresiva
pero empeorando crónicamente la función renal - un estado conocido como enfermedad renal
crónica en etapa 5 (antes
conocida como insuficiencia renal crónica).
La diálisis es
un proceso medico por el cual se realiza la función de los riñones que han
fallado. Cuando ocurre un fallo renal, es necesario eliminar los desechos del
cuerpo, además de líquidos que están en la sangre, el hecho de no eliminarlos
puede producir intoxicación y elevación de la presión arterial (Hipertensión
arterial), provocando la muerte en pocos días.
Tipos de diálisis:
Diálisis renal
En medicina, la diálisis renal es un tipo de terapia de reemplazo
renal usada para proporcionar un reemplazo artificial para la función perdida
del riñón debido a un fallo ritoneal.
Hemofiltración
La hemofiltración es un tratamiento similar a la hemodiálisis, pero en
este caso, la membrana es mucho más porosa y permite el paso de una cantidad
mucho más grande de agua y solutos a través de ella. El líquido que pasa a
través de la membrana (el filtrado) es desechado y la sangre restante en el
circuito tiene sus deseados solutos y volumen fluido reemplazado por la
adicción de un líquido especial de hemofiltración.
Hemodiafiltración
La hemodiafiltración es una combinación de hemodiálisis y
hemofiltración, en ella es incorporado un hemofiltro a un circuito estándar de
hemodiálisis. La hemodiafiltración se comienza a usar en algunos centros de
diálisis para la terapia crónica de mantenimiento.
Diálisis en
bioquímica
En bioquímica, la diálisis es el proceso de separar las moléculas en una
solución por la diferencia en sus índices de difusión a través de una membrana
semipermeable. La diálisis es una técnica común de laboratorio, y funciona con
el mismo principio que diálisis médica.
Diálisis en
lubricación
La diálisis de aceites es un proceso de recuperación y mantenimiento de
lubricantes, enfocado a retirar agua, gases y partículas contaminantes que
aceleran los procesos de oxidación del mismo. El proceso consiste en calentar
el aceite hasta temperaturas de 100 °C y someterlo a presiones de vacío de
27” de Hg aproximadamente, durante este proceso, el aceite se filtra hasta
dejarlo con el código de limpieza ISO recomendado por el fabricante del
mecanismo lubricado, permite que al final del proceso de diálisis, el aceite
queda en óptimas condiciones para ser utilizado en la misma aplicación donde se
venía utilizando y con un porcentaje de vida igual o mayor al que tenía al
iniciar el proceso de diálisis.


DISOLUCIONES ISOTÓNICAS, HIPOTÓNICAS E HIPERTÓNICAS
DISOLUCIÓN HIPOTÓNICA
Esta solución
contiene una baja concentración de soluto en relación con la concentración del
citoplasma.
En este caso, el agua se difunde desde la solución al interior de la
célula, el volumen de la célula iría aumentando y podría llegar a explotar.
Aplicaciones en el ser humano:
A este proceso se llama hemólisis cuando
ocurre en los glóbulos rojos de los seres humanos, cuando la membrana celular
de los glóbulos rojos se rompe, se libera la hemoglobina.
Sus causas son:
-Exceso de velocidad de succión de la muestra.
-Uso de agujas, jeringas y/o recipientes húmedos.
-Proporción
inadecuada de anticoagulante.
Lo más
significativo que puede ocasionar es la anemia.
SOLUCIÓN
HIPERTÓNICA
Si una membrana
semipermeable separa una solución con una concentración más elevada de
sustancias disueltas de otra con una concentración menor de solutos se le llama
“Hipertónica” (el prefijo hiper significa “exceso”). Si dos disoluciones tienen
diferente presión osmótica, se dice que la disolución de mayor concentración es
hipertónica.
DISOLUCIONES ISOTONICAS (SUEROS)
Las
disoluciones isotónicas son aquellas donde la concentración del soluto es la
misma en ambos lados de la membrana (dentro y fuera) de la célula por lo
tanto la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en
los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las
células.
Es una sustancia con una concentración de sólidos igual a la
concentración interna de sólidos de la célula, donde se aplique.
Empleo de las disoluciones isotónicas en los
seres humanos:
*Es importante que de ser necesario se inyecten
medicinas en disoluciones isotónicas porque de lo contrario algunas de sus
células podrían afectarse.
*Otro tipo de disoluciones isotónicas las podemos ver
reflejadas en disoluciones fisiológicas como los sueros que se emplean para
remplazar los líquidos del organismo. Generalmente los sueros presentan la
misma presión osmótica, aunque algunos de sus componentes sean diferentes al
tipo de partículas de la célula.
El agua se mueve fácilmente cruzando las membranas celulares, a través
de canales especiales revestidos de proteína. Si el total de la concentración
de todos los solutos disueltos no es igual en ambos lados, habrá un movimiento
neto de moléculas de agua hacia dentro o fuera de la célula. Para donde es el
movimiento del agua, depende si el medio donde se encuentra la célula es
isotónico, hipotónico o hipertónico. 

Es un buen trabajo muy bien realizado, contiene muy buena información y presentación, una buena estructura y ademas imágenes para la mejor comprensión del tema.
ResponderEliminarEs un buen trabajo muy bien realizado, contiene muy buena información y presentación, una buena estructura y ademas imágenes para la mejor comprensión del tema.
ResponderEliminarBuenas tardes.en bogotá dónde puedo encontrar estas terapias. Estoy interesada
ResponderEliminar